CUESTIONES A COMENTAR Y REFLEXIONAR

LA NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE ÚTIL

El trabajo y trabajar es un aspecto muy importante en nuestras vidas para la gran mayoría de las personas. Es difícil definirlo pero podríamos describirlo como la realización de cualquier acción física, social, cultural, moral o intelectual en beneficio propio y para los demás, reflejado o no a través de una profesión, arte u oficio.

De esta manera, podemos pensar que existen dos tipos de trabajo: el trabajo como persona y el trabajo como ente social. El trabajo como persona es aquel que realizamos propiamente para nuestra satisfacción y superación personal de la vida y hacia lo que moralmente uno siente y quiere hacer. Es un sinónimo de ayudar a los demás en función de tu personalidad y pensamiento moral, mientras que el trabajo como ente social es aquel que realizamos para contribuir como mano de obra a la sociedad, el cual nos ayuda entre todos a cubrir las necesidades propias de comunidad de manera profesional y laboral.

Ambos están relacionados y unidos y normalmente los complementamos para alcanzar nuestra plenitud realizadora. En mi opinión son imprescindibles, ya que considero que una persona no se siente plenamente útil solo trabajando en su profesión, ni tampoco solo ayudando a los demás. No podemos sentirnos plenamente útiles porque necesitamos reconocimiento propio y salarial que solo se consigue trabajando de forma personal y profesional.


A raíz de esto, nos puede surgir la pregunta existencial de: ¿nacemos para trabajar y aportar un granito de arena a la sociedad y a nosotros mismos o nacemos para disfrutar de la vida sin aportar nada a nadie, ni hacer nada por nosotros y para la sociedad? Pues bien, yo pienso que las personas, innatamente, tenemos la necesidad de hacer, de contribuir a nuestro entorno social y laboral. Creo esto porque me hago la siguiente pregunta ¿puedo vivir sin hacer nada? Y mi respuesta claramente es no, no puedo dejar de hacer cosas, de trabajar para sentirme bien.


Artículo del ABC.es
Así consigue Finlandia ser el número 1 en educación en Europa.

El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados.


Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidadincluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, condeberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña unaclimatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.
De maestros, los mejores
La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.
Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.




LOMCE,  OTRA LEY MÁS ¿BENEFICIOSA O NEGATIVA?


El artículo que he seleccionado (como se puede ver abajo) es del periódico El Público y trata principalmente de los objetivos y premisas del anteproyecto de  la LOMCE (para quien no lo sepa, es la SÉPTIMA ley orgánica de la democracia).

Este anteproyecto tiene como objetivo reducir la tasa de fracaso escolar y para ello busca  ampliar los contenidos educativos en todas las áreas como en matemáticas, lengua, etc.  El caso de Conocimiento del Medio, es un tema aparte. Esta área de conocimiento se subdivide en dos nuevas asignaturas: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Otro tema muy interesante es  la desaparición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que podría relacionarse con la dimensión intelectual y su desaparición podría relacionarse con la dimensión ético-religiosa, porque a pesar de que se diga en el artículo que “no es una reforma ideológica” creo que tiene mucho que ver que ver que esa asignatura haya sido propuesta anteriormente por el gobierno socialista.

Según el artículo y el anteproyecto, se llevan a cabo reválidas o evaluaciones a nivel estatal. Un claro ejemplo de estas evaluaciones se produce  en el 3º curso de Primaria en donde se lleva a cabo una evaluación con el fin de la “detección precoz de problemas de aprendizaje”. Evidentemente, no estoy nada de acuerdo con este método, ya que se “tacha” al niño de fracasado escolar. Hay que mencionar que Einstein era un claro ejemplo de fracaso escolar y gracias a él hemos obtenido muchos avances en ciencias.

Por último y a modo de conclusión personal, creo que con tantas reformas  lo último que se busca es que la sociedad piense por sí misma y por ello, que no avance el país. Respecto a esto, también decir a modo de consejo que miremos más a lo que tenemos en casa que a lo que hay fuera, es decir, no pretendamos resolver nuestros problemas fijándonos en los demás, ya que cada país es distinto. Creo que el error en fijarnos en otros países es el gran problema de España para solucionar sus problemas.


PUBLICO. ES

El Gobierno da el visto bueno a una reforma educativa centralista.
El Estado quita peso a las comunidades en la elaboración de los temarios para "reducir la dispersión de los contenidos" y eliminar "diferencias en el rendimiento educativo entre comunidades"

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Se trata de la séptima ley orgánica de la democracia con la que el Gobierno pretende "reducir la tasa de abandono escolar (26,5%), que dobla la media europea, y mejorar los resultados en las evaluaciones internacionales", ha afirmado el ministro de Educación, José Ignacio Wert.
Para lograr estos objetivos, el Gobierno ve necesario redistribuir el poder de decisión en la elaboración de los currículos. A partir de ahora, el Estado tendrá la última palabra sobre los temarios en un 75% en el caso de las comunidades sin lengua cooficial y en un 65% en las regiones que sí la tengan. Hasta hoy, el Estado decidía el 55% de los contenidos en las comunidades sin lengua oficial y un 65% en las que sí la tienen. Wert ha insistido en que el objetivo de este cambio es "reducir la dispersión de los contenidos" y eliminar "diferencias en el rendimiento educativo entre las diferentes comunidades". A preguntas de los periodistas, sin embargo, ha negado que se trate de una "recentralización de la educación".
El ministro ha afirmado que con esta reforma el Gobierno trata de que los alumnos españoles puedan competir "con el chico o la chica que está estudiando en Singapur, Estados Unidos o Letonia". "No es una reforma ideológica", ha añadido. 
Esta redistribución que prepara el Gobierno pasa por aumentar la carga lectiva en todas las etapas de las asignaturas instrumentales -Matemáticas, Lengua e Inglés-; y eliminar de Primaria la asignatura de Conocimiento del Medio, que se desdobla en Ciencias Naturales y Ciencia Sociales. Se elimina también Educación para la Ciudadanía en esta etapa.
El Gobierno adelanta a 3º de ESO los itinerarios hacia la FP y el Bachillerato
Entre los principales ejes de la reforma educativa se sitúan lasevaluaciones a nivel estatal al final de Primaria, ESO y Bachillerato, además de una prueba en 3º de Primaria para la "detección precoz de problemas de aprendizaje" en los alumnos. Los exámenes de ESO y Bachillerato serán necesarias para obtener el título y, en concreto, el "segundo sustituirá a la actual Selectividad. A partir de la prueba al final de la ESO se podrá establecer con total transparencia una función de comparación entre centros y comunidades", ha señalado.
Wert ha explicado que la evaluacion externa había desparecido en todas las fases del sistema: "Actualmente el sistema permite una escasísima evaluación y hay dificultades para medir el avance y el retroceso de los estudiantes, ha criticado Wert, que ha señalado que, según estudios internacionales, "las pruebas externas pueden aumentar el rendimiento educativo entre 30 y 40 puntos, equivalentes a medio curso escolar".
 El Gobierno también adelanta a 3º de la ESO, los itinerarios hacia la FP y el Bachillerato, a través de asignaturas optativas, mientras que estas dos vías estarán completamente diferenciadas en 4º de la ESO. Se crea una Formación Profesional Básica, de dos años de duración, que será obligatoria y sustituirá a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), dirigidos a alumnos de 15 años. Se introducen asignaturas en la FP de grado medio orientadas a sectores profesionales y se facilita el paso hacia la FP de grado superior. 
El anteproyecto también abre la puerta a las comunidades autónomas para otorgar conciertos a los colegios de educación diferenciada por sexos; da mayor autonomía a los centros para implantar sus propios métodos pedagógicos; y los directores requerirán un certificado que acredite que han superado un curso sobre función directiva.
El ministro ha cifrado en unos 300 millones de euros el coste base de la reforma educativa. El titular de Educación ha diferenciado el coste de implantación y el coste de consolidación de la reforma, y ha observado que será más cara cuanto mayor sea el éxito de la misma, ya que si se consigue reducir el abandono y el fracaso escolar el número de alumnos en las aulas será mayor.
Wert ha observado además que el coste definitivo dependerá de factores demográficos, en relación al movimiento natural de la población, y de otros "con un cierto contenido de incertidumbre", que tienen que ver con el flujo migratorio. "Se trata de una reforma neutra en sí misma en cuanto a su implantación desde el punto de vista económico, y que exigirá más inversión cuanto mayor sea su éxito", ha concluido Wert.

LA REFORMA DUAL

El Gobierno también ha dado luz verde este viernes al Real Decreto que sienta las bases de la introducción en España de la formación dual. Se trata de un sistema que tiene como objetivo primar la formación práctica frente a la académica en el ámbito empresarial. Tal y como se lleva a cabo en otros países, gracias a este tipo de prácticas, durante el aprendizaje los alumnos reciben una remuneración que ronda los 400 euros al mes y la mayoría obtiene su primer empleo en esa compañía.
Para la vicepresidenta del Gobierno, este modelo "mejorará la Formación Profesional a través de la conexión con las empresas" y dinamizará la empleación entre los jóvenes en un momento en el que el más del 52% de los menores de 25 años que quieren trabajar, no pueden hacerlo.
Los sindicatos manejan opiniones encontradas sobre este sistema. El pasado 6 de septiembre, los líderes de Comisiones Obreras y UGT confirmaron su voluntad de plantear, junto a organizaciones sindicales alemanas, un protocolo sobre la implantación en España de un modelo que, aseguran, habría evitado que 1,5 millones de jóvenes cayeran en las redes del desempleo. Sin embargo, las centrales advierten de las complicaciones que puede conllevar su implantación en España por la escasa dimensión de la mayoría de las empresas, pues este sistema necesita de la existencia de instructores que se responsabilicen de la formación. Asimismo, fuentes sindicales alertan sobre la posibilidad de que la falta de control fomente la "precariedad" o prácticas abusivas con las personas que están en formación.
El pasado martes, la vicepresidenta del Gobierno se reunió con los ministros de Educación, José Ignacio Wert, y Empleo, Fátima Báñez, para impulsar este nuevo sistema. En una nota de prensa, el Ministerio de la Presidencia explicó entonces que la formación dual se articularía a través del contrato para la formación y el aprendizaje, que podrá firmarse con trabajadores de entre 16 y 30 años. Dentro del sistema educativo, la formación dual se formalizará mediante un convenio con la empresa colaboradora a través de un programa de becas.

Noticia:

Dirección URL de la LOMCE para un mayor conocimiento:
http://www.stecyl.es/borralex/LOMCE/Anteproyecto_LOMCE_septiembre2012.pdf






EN INTERNET ¿TODA LA INFORMACIÓN QUE HAY Y QUE SE MANEJA ES INTELIGENCIA?

Internet es una gran herramienta para compartir información y conocimiento a nivel mundial. Pero ¿toda la información que hay en Internet es verdaderamente un conocimiento inteligente? Esta pregunta surgió en una de las clases de pedagogía en donde creo recordar que un pedagogo innovador afirmaba que todo conocimiento en Internet era inteligencia. Esta afirmación, que discutimos, choco en mi mente y la cuestione porque la concepción que tengo yo no es para nada que toda la información que se proyecta en Internet es inteligencia porque de hecho debemos de tener cuidado con las paginas que visitamos para la búsqueda de información y conocimiento que queremos, y tampoco considero que una conversación en una red social o un comentario sea un conocimiento inteligente. Existen muchas mentiras en Internet por lo que no debemos de fiarnos de que todo sea una información valida e inteligente. Debemos ser muy críticos con la información que nos llega desde los diferentes soportes virtuales (paginas web, blogs, redes sociales, etc).


¿QUE OPINAS?






No hay comentarios:

Publicar un comentario